José Delgado Guerra, alias “Pepe-Illo”, sabemos de su gran competencia profesional en los ruedos con Pedro Romero y que encontró la muerte, en aquel lejano 11 de Mayo de 1801, en las astas del toro “Barbudo”, lidiado en séptimo lugar, de la vacada de D. José Rodríguez, de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
Leer Mas »Fotos Curiosas
HIERROS Y MARCAS DE LOS TOROS
La costumbre inveterada de marcar al ganado, como distintivo o identificación de pertenencia, fue una necesidad perentoria del hombre primitivo desde que comenzó a domesticar los animales, primero para distinguirlos de los de sus vecinos, en caso de que se mezclasen, y por otro evitar el robo del ganado; marcas que, posteriormente, desembocaron en la fórmula utilizada para legalizar la pertenencia del ganado de forma oficial.
Leer Mas »SEVILLA CONTRA LOS TOROS
Esa tierra plagada de innumerables ganaderías bravas, donde pastan los toros sagrados desde tiempo inmemorial, como lo afirmaba ya el historiador Diodoro de Sicilia en el siglo I a.C. -cuando describió el décimo trabajo de Hércules que consistió en robar los toros andaluces del mítico Geryón, de los cuales regaló unos cuantos a “uno de los reyes del lugar” que los consagró al héroe-, termina diciendo: “Y sucede que hasta hoy en Iberia los toros son sagrados”
Leer Mas »Una aciaga tarde para Pedro Romero
Todos conocemos, grosso modo, de pasada, de oídas y en un menor número, entre aficionados se entiende, algo de la biografía de algunos toreros célebres que marcaron hitos históricos en esa otra historia de España, que diría Ortega y Gasset refiriéndose a la historia de los toros.
Leer Mas »«LA PEPA Y LOS TOROS»
Con motivo de la conmemoración del doscientos aniversario de la publicación de la primera Constitución Española, conocida como “La Pepa”, debido a que fue el día 19 de marzo de 1.812, festividad de San José, cuando fue promulgada, repasaremos someramente los aconteceres taurinos durante los años de su corta vigencia.
Leer Mas »Desjarretar los Toros (Curiosidades)
Una de las suertes utilizada desde épocas pretéritas para abatir los toros en los festejos, y que ha pasado a mejor vida, era la “media luna”, que consistía en un palo como el de la garrocha o vara de detener, que en uno de sus extremos llevaba colocada una media luna de acero cortante en su borde cóncavo.
Leer Mas »CORRIDAS PAPALES (Curiosidades)
Tal vez pudo parecer sorprendente lo expuesto en el artículo “Curas Toreros” sobre las aficiones clericales a las corridas de toros y los correspondientes desencuentros con las autoridades eclesiásticas. De su lectura pudo deducirse que tal afición solo arraigaba entre curas de pueblo, novicios o seminaristas.
Leer Mas »CURAS TOREROS (curiosidades)
Juegos de toros hay en España desde tiempos pretéritos, al igual que desde remotas épocas los clérigos participaban en correr toros.
Leer Mas »LA PUNTILLA
La puntilla, llamada también cachete, cuyo uso y utilidad todos conocemos, era usada desde épocas tan antiguas como podéis comprobar a continuación...
Leer Mas »RIEGO DE PLAZA
Un acto rutinario que presenciamos con frecuencia, durante el desarrollo de cualquier corrida de toros, es el riego del ruedo o “piso de plaza”. Ese riego se hace imprescindible cuando la sequedad de la arena del ruedo provoca las molestas nubes de polvo, que son levantadas por el toro en sus desplazamientos, convirtiendo la atmósfera en irrespirable y cegadora, a veces, para toreros y espectadores.
Leer Mas »