Placido Gonzalez Hermoso

Plácido González Hermoso (1942 … hasta que Dios disponga) Militar, del arma de Artillería y de Oficinas Militares. Mi mejor destino militar fueron los 12 años destinado en el Sáhara español, donde, tras conocer la humanidad y hospitalidad del pueblo saharaui, "reafirmé mi creencia en Dios". Miembro del Comité de Evacuación y Entrega del Sáhara a Marruecos, hasta final de febrero de 1.976. Especialista en Rádar y Calculador de Tiro de Artillería Antiaérea. Experto en Administración Militar y en Cifra (dos años en el Servicio de Información y Seguridad del Sáhara). Instructor automovilista y Especialista en Codificación de Armamento. Finalicé mi carrera militar como Jefe de Sección de Reclutamiento, en Murcia, con el empleo de Comandante. Estoy en posesión de las condecoraciones:"Cruz a la Constancia", "Cruz de la Orden de San Hermenegildo", "Medalla de plata de la Orden de África", "Medalla del Sáhara" de 1ª categoría y "Encomienda de la Orden de San Hermenegildo". Como taurófilo fue veinte años Secretario y Tesorero del Club Taurino de Murcia (1988-2008) y Medalla de ORO del Club. Co-Fundador y Co-Diseñador del actual Museo Taurino de Murcia (junto al presidente Manolo González, q.e.d.) inaugurado el 26-II-1.996. Amigo de mis amigos y amante de la familia.

ANECDOTARIO TAURINO 3

Rafael el Gallo

Toros en Paris El primer año en que se celebraron corridas de toros en París, fueron allí, como es sabido, casi todos los matadoras de alternativa. Almorzando en un hotel el mismo día de la llegada la gente que iba al servicio de Fernando Gómez (el Gallo), sirvieron un plato de carne apenas pasada por la parrilla, lo cual hizo que el mozo de estoques se dirigiera al camarero en estos términos.

Leer Mas »

SANTA TERESA y Los Toros

La Santa pintada por fray Juan de la Miseria

Se conmemora este año el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Aparte de las bien ganadas titulaciones virtuosas de Fundadora, Mística, Santa y Doctora de la Iglesia Católica, este artículo se amoldará a rendirle homenaje y a rememorar las actuaciones de la Santa en el mundo de los toros.

Leer Mas »

LA PIERNA DE “EL TATO”

La historia de la tauromaquia está jalonada de acontecimientos insólitos, resaltando, sobretodo, los grandes triunfos artísticos realizados por portentosos y afamados intérpretes del toreo. Mas no todo son glorias y oropeles, no podemos olvidar que en ese “juego” de la vida y la muerte, está siempre presente el drama y la tragedia, y, ésta última, aparece a veces con una frecuencia mayor a la deseada.

Leer Mas »

EPIGRAMAS TAURINOS

El domingo en una grada, lamentaba doña Cleta, que cierto célebre espada se cortase la coleta al final de temporada. -¡Pues bueno se va a quedar! (se oyó cerca murmurar) ¡Haría muy mal! Yo creo que aunque abandone el toreo no se la debe cortar.

Leer Mas »

UN URO GIGANTE DE HACE 700.000 AÑOS

Encuentran en un yacimiento de Túnez el cráneo de uro más antiguo hallado hasta ahora. Pesaba unos 1.400 kg. y sus cuernos medían más de un metro. El hallazgo muestra que estos animales han convivido desde siempre con los humanos y han formado parte de su dieta.

Leer Mas »

EFEMERIDES DE ENERO

01-Enero-1885.- Nace AGUJETAS y el Ganadero ALEAS. 01-Enero-1901.- Antonio Segura estoquea en Madrid el primer astado del siglo XX. Fué un novillo de la ganadería de Carlota Sánchez.

Leer Mas »

FELIZ NAVIDAD – 2013

Corría el año 1973, Diciembre, Sáhara español (se llamaba), donde permanecí doce años (1964-1976). El territorio llevaba sufriendo tres años de una pertinaz sequía y la población nativa, “saharauis u hombres azules” se llaman, padecían una hambruna galopante, y las consiguientes secuelas de desnutrición, infantil ante todo, además de diarreas, disentería, etc. agravados por la pérdida de parte de los exiguos ganados que poseían… cuatro o cinco cabras u ovejas por familia, a lo sumo, y alguna camella que otra, algunos. No más!

Leer Mas »

EL TORO de BODAS o la búsqueda de la fertilidad

Mural de Jose Angel Llamas, toroenmaromado.com

En este capítulo trataremos, precisamente, sobre la costumbre ancestral de los ritos de boda, en los que el toro es el actor principal, en el reparto teatral mágico-genésico, cuyos efectos fecundadores parece transmitir dicho animal tras la realización de elaborados rituales.

Leer Mas »

El Perro en los Toros

Pharamon Blanchard

Una costumbre ya en desuso, muy común en las corridas de toros hasta el último tercio del siglo diecinueve, era la utilización de perros de presa para sujetar y rendir los toros que, por su mansedumbre, tomaban menos de tres varas de castigo.

Leer Mas »

Personajes secundarios en la Corrida de Toros

Cuando una persona acude a una Plaza de Toros a presenciar una corrida, sea aficionado o simple espectador, el primer acto formal que presencia, aparte del bullicio bullanguero y colorista de los tendidos, es el conocido con el nombre de “despejo de Plaza”.

Leer Mas »